El Gastor

España / Andalucia / Cadiz / El Gastor

El Gastor es el ultimo pueblo de la sierra de Cadiz que linda con la serranía de Ronda cuna de una novia del famoso bandolero José Maria  'El Tempranillo' , este pueblo es conocido también como el Balcón de los pueblos blancos , también llamado el mirador de la sierra, enclavado en el extremo nororiental de la sierra de Cadiz , por carretera esta a 1:15 minutos de Cadiz y de Málaga , a 1:30 de Sevilla y a solo 25 minutos de Ronda , es una bella y desconocida localidad para hacer Turismo rural en El Gastor.
• La visita al El Gastor permite contemplar un magnifico entorno natural, el entramado de sus calles, su iglesia del siglo XVIII, sus dólmenes prehistóricos, cuevas, el museo de usos y costumbres, la artesanía local (Gaita gastoreña y las pleitas), y su gran gastronomía, chacinas y el afamado guisote.
Las fiestas populares son de interés turístico nacional, siendo la celebración del corpus christi la mas sonada (en Junio), es un típico pueblo andaluz de casas encaladas y balcones llenos de flores.
• Un poco de Historia de El Gastor:
En la época Romana existen indicios de la existencia de "Irippo", incluso se han encontrado monedas acuñadas por el Emperador Augusto.
En algunos documentos sobre la Serranía nos dicen que El Gastor era una plaza militar de Zahara ya en 1369 con el rey Alfonso XI de Castilla, durante los siglos XIV y XV estos pueblos pasan de manos cristianas a manos musulmanas y viceversa sucesivamente, ya en 1484 fueron tomados por Don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cadiz, una vez finalizada la reconquista en el siglo XVI se formaron los núcleos derivados de otros como es el caso de El Gastor .
En principio se crea como núcleo agrario y comercial, las principales actividades eran la ganadería y el cultivo, empezando la construcción de las primeras casas y el laboreo de las primeras tierras,la primera calle que se construye se llama "La Fuente", por la existencia de una fuente, que era el suministro del agua a la mayoría de las viviendas y centro de reunión de las mujeres para el lavado de la ropa.
En 1834 se independiza de Zahara y se constituye como pueblo, aun en el Siglo XX, El Gastor carecía de carreteras solo se comunicaba con los demás pueblos por caminos de herradura, la única carretera de la sierra solo llegaba hasta Algodonales.
Durante la guerra civil, el pueblo era dominado por el bando nacional de la Falange, sufrió una dura posguerra con grandes represiones, de ahí salieron en la serranía los bandoleros como Diego Corrientes, El Cerrito ó Potaje, que fue muerto en la sierra de Zahara y paseado su cadáver en una mula por el pueblo de El Gastor .
Casas rurales en El Gastor:
En esta apartada zona de la sierra de Cadiz, existe un pueblecito desconocido para la mayor parte de los gaditanos, ni que decir tiene que en Sevilla o Málaga no se conoce prácticamente nada, este pueblo tiene solo unos 1800 habitantes pero es rico en tranquilidad, zonas vírgenes y hospitalidad, aparte goza de unas vistas de ensueño mirando a la sierra de Grazalema, a Zahara de la sierra y al la sierra de Lijar.
Desde la zona el Jaral (relativamente nueva), se observa la inmensidad de un balcón hacia la sierra de Grazalema, se le puede llamar el mirador de El Gastor, este rincón esta lleno de pequeños, grandes y lujosos alojamientos rurales que hacen el deleite de los mas exigentes en cuanto a cortijos , casas, apartamentos, cabañas y hotelitos se refiere, haciendo gala las majestuosas rocas del Tajo del Algarin, tierra alta donde la haya y la cima de las Grajas, que lindan con la zona de barreras , junto a la carretera general de subida a El Gastor, esta zona es el perfecto escondite para olvidarse de los problemas y encontrar la tan ansiada paz que todos vamos buscando en alguna ocasión.
Esta zona de la sierra está repleta de olivos que, como cada año, su fruto es llevado a la vecina localidad de Algodonales u Olvera para ser pasado por la piedra del molino y convertirse en tan rico aceite del que tanto podemos presumir en Andalucía, entre estos olivos se encuentran estas casas rurales, todas con una calidad a prueba de los mas exigentes en cuanto a relación calidad-precio, todos u cada uno de ellos están en la web de turismo de calidad , dando completa información acerca de las mismas.
El Cortijo la Dehesa es un cortijo rural en Prado del Rey (Cádiz), y es una de las mejores en cuanto a relación calidad-precio.
• Rutas de interés
Dolmen del Gigante
Dolmen del Gigante, Tajo de Algarin, Sima de Las Grajas Esta ruta nos da la posibilidad de ascender al elemento más singular de El Gastor, el Tajo Algarín; junto a éste se puede acceder también a las Grajas. Ambos constituyen unos islotes calizos jurásicos de carácter abrupto que se asemejan a dos Torres defensivas, de donde se vigila y protege el curso alto del río Guadalete. A medio camino nos encontraremos claros vestigios arqueológicos. El lugar escogido para el inicio de la marcha es la zona del Parche, situado en la parte alta del pueblo... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Ruta de La Piedra (Tajo de Algarin)
Esta ruta va dirigida al Tajo Algarín, igual que la anterior ruta, con la dificultad añadida de llevarnos a pies de dicho Tajo con un grado alto, pues nos encontramos con pendientes muy elevadas, muchas veces llenas de chinarro o piedras "roaizas" (sueltas). Para acceder a esta ruta directa debes tomar el mismo camino que la ruta la teja, carretera El Gastor-Las Ventas. Una vez situados en el carril nos topamos con la alambrada del área restringida de ICONA, la cual bordearemos en su exterior por espacio de unos 500 mts. aprox., acompañados por un carril en buen estado... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Valle de Los Dólmenes
Esta ruta es posible hacerla tanto a pe como en bicicleta de montaña, yendo desde El Gastor hasta la carretera Ronda-Sevilla (Puente el Macho), para enlazar nuevamente con el pueblo si tomamos el desvío de la carretera local El Gastor-Ventas nuevas, en general, el carril, construido para el acceso de los numerosos cortijos adyacentes, se puede dividir en tres partes bien diferentes, la primera recorre el término municipal de El Gastor, estando su finalización en el Puerto del Baño (Fresnadilla), donde comienza el término de Ronda... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Ruta de la Teja
Para acceder a esta ruta debemos tomar la carretera local El Gastor-Las Ventas, que con una longitud de 7Km.aprox. que nos lleva a los pies del embalse Zahara-El Gastor, a 100 mts. de ésta un carril que discurre sin grandes desniveles por encima del pueblo. A 1 Km.aprox. se llega a una bifurcación de tres caminos. El de los Algarrobales situado a la derecha, el segundo, que con gran pendiente baja al pueblo, y el tercero denominado carril de la Donaira , será el elegido para nuestra marcha, tras pasar 400 mts. de ese cruce de caminos resurge un impresionante bosque de encinas... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Ruta de las Columnas
Esta ruta es ideal para cicloturismo, pues permite acercarse a los parajes vislumbrados por las restantes rutas desarrolladas; en 14 Km.aprox, se toma la carretera Setenil-El Gastor hasta unos 4 Km. aproximados donde se toma el cruce de Olvera que nos lleva en 1 Km.aprox. a la carretera antigua de Jeréz-Cartajena, tras desviarnos a la izquierda nos dirigimos al cortijo de las Columnas, y unos metros más adelante (10Km. desde que salimos del pueblo) hallaremos el cruce para El Gastor, con unos 4 Km. de distancia. Acercándonos al pueblo se pueden ver los pequeños huertos ubicados junto al arroyo... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Ruta Acinipo (Ronda la Vieja)
El interés de esta ruta es nuestro destino final: Acinipo, donde nos encontramos claros restos o ruinas romanas. El punto de partida, es la salida de El Gastor por la carretera hacia Setenil de las Bodegas, a 2 Km. se encuentra el cortijo de la Huertezuela en la que tenemos una fuente de agua potable. Continuando por esta carretera seguimos adelante hasta encontrar una pequeña aldea llama Gastor Chico , el cual podemos hacer un pequeño descanso; para volver a iniciar el camino, teniendo en cuenta que a unos 600 mts. tenemos un cruce,... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
• Gastronomía
La gastronomía de este pueblo está basada en productos agrícolas y ganaderos propios de sus tierras.
El olivo la provee de buenas aceitunas para su consumo y de estas además se obtiene el aceite de oliva serrano, gran importancia tienen las chacinas y embutidos como chorizos, morcillas, chicharrones que se pueden adquirir en la carnicería de "El Ministro" en este pueblo.
Entre sus platos podemos citar el popular 'Guisote' a base de migas de pan, espárragos y ajo, además del puchero, el pollo con almendras, las sopas, los revueltos de espárragos, entre otros muchos.
Son exquisitos sus dulces, siendo característicos los roscos blancos y los Hornazos (típicos de Semana Santa).
Varios particulares elaboran sus vinos pisando la uva de forma tradicional como se hacía antaño, este vino suele ser solo de consumo local.
• Artesanía
Gaita Gastoreña
Dentro de la artesanía de El Gastor, lo más popular es la Gaita Gastoreña, que es un instrumento musical de viento, consiste en un cuerno de toro o vaca, en cuyo extremo va ubicado un tronco de madera, en donde se coloca una caña fina y pequeña, a la que se conoce como "pita", que es por donde se sopla para que se produzca el sonido.
Su origen se remonta a los primeros pobladores de la sierra, los Iberos; posteriormente se ve influenciada por la flauta o chirimía árabe, que le da su forma actual y original.
Su entrada en la península aún no se puede establecer, pero lo que sí está claro es su marcado carácter mediterráneo, se supone que quedó en esta zona de la serranía de la baja Andalucía por su especial configuración geográfica, quedando de esta manera aislada, la gaita se tocaba a partir del mes de los muertos (como dicen los serranos) o mes de noviembre, cuando se adentraba la noche los muchachos alrededor de las fogatas ensartaban las maderas y hacían sus gaitas, así llenaban las noches de los últimos meses del año, con las musiquillas que salían de sus instrumentos, también en las madrugadas se oía el tañir de algún que otro vecino, a la luz de un farol apoyado en la pared (es costumbre tocar el instrumento apoyado en algún sitio).
Pasadas las fiestas se dejaban de oír, para el año siguiente construir otra nueva.
Pleítas
Otro tipo de artesanía popular gastoreña es la elaboración de pleítas, que son una especie de trenzado, que puede llevar de tres a diecisiete ramales hechos con palmas o esparto, con las pleitas se pueden realizar objetos como: alpargatas, esterillas, forros de garrafa, etc que tambien puedes encontrar a la venta en el pueblo.
• Fiestas locales populares
Corpus Christi
Es la fiesta por excelencia de El Gastor, la antigüedad de la misma data del siglo XV, está declarada como fiesta de interés turístico nacional de Andalucía.
En esta fecha, El Gastor "cambia el aspecto de sus blancas y estrechas calles por una belleza creada con paisajes de ramas, juncias y flores, que parece que estas es un lugar diferente gracias a sus aromas y sus imágenes". Para vivir y disfrutar de la fiesta del Corpus , el Ayuntamiento aconseja venir el día anterior, "para comprobar la labor y el trabajo de los vecinos del pueblo, incluidos niños, para adornar las fachadas y calles con los ramos, las juncias y las flores", y observar cómo poco a poco "se va transformando el pueblo en un inmenso vergel con todo tipo de árboles y flores, " (se admite la ayuda de los visitantes, de esa manera vives en primera persona el engalanamiento del pueblo).
La decoración de las calles se lleva a cabo el sábado a partir de las siete de la tarde y se prolonga durante la madrugada con la colaboración de todos los vecinos. Las adelfas y ramas de eucaliptos, álamos y chopos son recogidas por los habitantes del pueblo, aunque el Ayuntamiento se encarga de repartir vegetación entre aquellos gastoreños que no pueden hacerlo por ellos mismos, la vegetación, que cubre más del 50% del pueblo, transforma El Gastor durante un fin de semana en un verdadero bosque: Arcos de palmas, balcones floridos, fachadas cubiertas de ramas, el suelo alfombrado e incluso algunas calles techadas con juncias.
Se conoce que esta fiesta tiene siglos de tradición en El Gastor, sin embargo, la procesión adquirió verdadera importancia a partir del año 1747, con la construcción de la iglesia en el municipio, las actividades previstas para el día del Corpus normalmente son las siguientes: sobre las 11.00 horas, santa misa; seguidamente la procesión; el Santísimo recorre en procesión por las calles del pueblo deteniéndose en cada altar, participando medio centenar de espigadoras y pastores con trajes de la época (siglo XVIII), los niños que han recibido su primera comunión y la banda de música de El Gastor, (una de las mejores de toda la sierra de Cádiz), a las 18 horas certamen de "Gaita Gastoreña", un instrumento musical de viento único en el mundo de origen árabe y que se fabrica en el pueblo artesanalmente, este certamen tendrá lugar en el salón de usos múltiples de la localidad, y a continuación actuación flamenca, también en el mismo lugar.
El Ayuntamiento expresa, dirigiéndose al visitante: "Con este ambiente de cordialidad y ayuda de todos los vecinos te fundirás como uno mas de nosotros y seguro que terminaras ayudando a embellecer el pueblo, sintiéndote orgulloso como nosotros de que vean El Gastor con sus mejores galas en este día tan especial".
Esperamos que si decides visitarnos lo pases tan bien como nosotros lo hacemos cada año y sobre todo con la ilusión que se derrocha por todo el pueblo para hacer de este día el mas especial del año en El Gastor .
7 de Octubre Festividad de la Patrona Virgen del Rosario
La Festividad de la Patrona de El Gastor se traslada siempre al fin de semana mas cercano, aunque el dia del culto a la Virgen siempre es en su fecha, se celebra un triduo de Misas en honor a la Patrona con ofrenda floral de los diferentes colectivos, culminando siempre con la ofrenda por parte del Ayuntamiento y la hermandad.
Otras fiestas destacadas
» Carnaval por finales de Febrero
» La "zambombá" y fiesta del polvorón en Navidad
» San José, Patron del pueblo, el 19 de Marzo, se traslada la procesión al sábado siguiente.
» Festividad de Santa Cecília, 22 de noviembre
» Belén Viviente, por las calles típicas de la localidad, el día 22 de Diciembre.
Primer fin de semana de Agosto Feria y Fiestas de Verano
Conocida como la tradicional feria de verano el pueblo de El Gastor celebra unos días de fiesta y diversión con muy distintas actividades y tradiciones, estas fiestas se desarrollan durante todo el día y hasta bien entrada la noche, acogiendo a un gran número de visitantes.
Coincidiendo con la Festividad de la Patrona Virgen del Rosario Festival Flamenco "Diego de El Gastor" .
Celebración Belén Viviente
Celebración de la recreación del nacimiento de Jesús por las calles más típicas de El Gastor, representando un fantástico Belén Viviente gracias al apoyo incondicional de los vecinos del pueblo.
• Personajes ilustres de El Gastor:
Diego de El Gastor: DIEGO FLORES AMAYA, guitarrista gitano de un arte jamás conocido, de una gran afición que entusiasmaba con su toque a la guitarra, nació en Arriate (Málaga), en el año de 1908 y murió en Morón de la Frontera (Sevilla), en el año de 1973. Vivió desde niño en El Gastor, hasta 1923, año que se avecindó en Morón de la Frontera, donde tuvo como maestros a su hermano Pepe y a José Naranjo Solís.
Su trayectoria artística se desarrolló principalmente en reuniones de cabales, salvo esporádicas actuaciones en público y en programas de televisión, lo que no fue impedimento para que su fama llegara a ser universal, dadas las características personalísimas de su toque, con el que acompañó a grandes figuras del cante, pertenecientes a distintas generaciones.
Su arte ha suscitado poemas de José Bergamín y Alberto García Ulecia entre otros autores, así como glosas exaltativas de numerosos flamencólogos, entre las que seleccionamos los siguientes párrafos:
Francisco Ayala: «El toque de Diego contiene más alma -más duende- que el toque de cualquier otro guitarrista flamenco hoy día, Diego no se adhiere a la corriente moderna de la velocidad y el lucimiento personal, admitidamente necesarios para aquellos que deben competir en el ambiente comercial del flamenco, por el contrario, retiene tenazmente la sencillez de los tiempos pasados, antes de que la guitarra flamenca se convirtiera en un instrumento de virtuosismo, cuando todavía era fundamentalmente un medio genuino y primitivo de expresar lo hondo.
Diego posee el corazón y el talento de convertir, incluso la falseta más anodina, en una red que va tejiendo, hasta capturar la más pura expresión de un arte, que no es simplemente un aluvión de notas, sino una expresiva combinación de música y alma».
Juan J. García López: «En el Japón su estilo está pedagógicamente sistematizado en los conservatorios; en Nueva York existe una escuela de guitarra que estudia sus formas y modos artísticos (esta escuela lleva su nombre), por España e Ibero América el mensaje lo portan sus sobrinos, fieles traductores a la casa y al noble empeño de Diego: Un sello que no se vende».
Fernando Quiñones: «Su clase guitarrrística correspondía a una personalidad humana, simultáneamente poderosa y delicada, su toque, abundante en variaciones muy originales y flamencas, con él pierde la guitarra una de sus mejores figuras».
Julio Vélez: «Al final de sus actuaciones en público a las que Diego tenía tanto miedo, y tras los aplausos, no inclinaba la cabeza en señal de agradecimiento, sólo mostraba la guitarra, y con una mirada especial parecía recordarnos que sólo hacía lo que la guitarra le dijese que hiciera.»
En estos festivales, Diego era bien distinto a las reuniones de amigos, lo que en éstas eran el valor y la entrega, en aquéllas eran el miedo y el respeto.
« Textos extraídos del Diccionario Flamenco de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz Cinterco - 1985. »
• Monumentos
Molino de aceite. "HERMANOS PALOMINO":
Este antiguo Molino de Aceite está conservado con su maquinaria correspondiente: dos piedras giratorias de gran tamaño y peso para la trituración de la aceituna, una maquina de prensado y un depósito para recogida y almacenamiento del aceite obtenido, pertenece a un particular que normalmente permite la visita si se le solicita amablemente, actualmente se encuentra en desuso pero en perfecto estado de conservación.
Iglesia de San José
Es uno de los monumentos más importantes, obra del siglo XVIII, de estilo Neoclásico, destaca la sobriedad y simplicidad de las líneas de sus fachadas donde sobresale la espadaña, que hace de triple campanario y se refuerza con la blancura de sus muros, tras ser saqueada en la Guerra Civil, se reconstruyo su estructura, y en su interior se encuentra la Patrona de El Gastor, y la Virgen del Rosario.
Ficha Técnica: Iglesia de San José, de estilo neoclásico, terminada de construir en 1747, consta de una planta rectangular de una sola nave con bóvedas de medio caño y Altar Mayor coro... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Dólmenes
Los sepulcros megalíticos (Dólmenes), nos confirman la presencia de población ya en la época prehistórica, ubicados en la zona de los Algarrobales, El Charcón y Algarín, pertenecientes a la fase Neolítica, el dolmen de El Charcón también llamado "Tumba del Gigante" , es un sepulcro de corredor de unos nueve metros de largo por casi dos de altura.
DOLMEN DE LA ERA DE LA VIÑA.- Situado en PK 2 carretera de El Gastor – Setenil, en el diseminado era de la Viña, se encuentra en mal estado de conservación, quedando la hilera de piedras de soportación en buen estado y las lozas... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Cueva de Fariña
En la falda del tajo el Algarín en la cara norte, con muy difícil acceso, se encuentra la Cueva Fariña escondite de bandoleros, la entrada es un agujeró de escasas dimensiones, apenas pasa una persona, en el mismo suelo, al pasar por la pequeña entrada nos encontramos una sala de grandes dimensiones, se encontraron restos de silex del hombre prehistórico... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
Cueva del Susto
En Arroyomolinos adentrado en parque natural Sierra de Grazalema, se encuentra la cueva del susto, la entrada en la falda de la sierra entraña dificultad para el acceso a unos cinco metros en pared, al entrar nos encontramos con fosa de gran profundidad y una pequeña sala, luego nos encontramos con dos galerías a forma de cañón de escopeta por las que solo se puede pasar a rastras, llegamos a una gran sala con multitud de estalactitas, en la siguiente sala que se accede con dificultad, nos encontramos con un inmenso lago subterráneo de donde nace el agua de abastecimiento a los pueblos de Zahara... para mas información diríjanse a la web oficial de El Gastor .
• Haga Turismo Rural en El Gastor , ¡ su estress se lo agradecerá !.

Los municipios que están incluidos dentro de Los Pueblos Blancos son:
Alcalá del Valle - Algar Algodonales - Arcos de la Frontera Benamahoma Benaocaz Bornos - El Bosque - El Gastor Espera Grazalema Olvera - Prado del Rey - Puerto Serrano - Setenil de las Bodegas - Torre Alháquime Ubrique - Villaluenga del Rosario Villamartin y Zahara de la Sierra